Camino de Jaén

Jaén - Martos

Esta etapa es comienzo del Camino Mozárabe de Santiago con su inicio en la capital de Jaén, y recorre los municipios de Torredelcampo y Jamilena teminando en Martos.

En esta etapa del Camino Mozárabe de Santiago que se extiende desde Jaén hasta Martos es una travesía de aproximadamente 20 kilómetros. Clasificada como de dificultad moderada, esta etapa ofrece un desafío accesible que permite a los peregrinos sumergirse en una experiencia que combina el entorno urbano de Jaén con el paisaje natural de la Sierra Sur de Jaén.

INICIO DEL RECORRIDO EN JAÉN

La etapa comienza en la Plaza de Santa María, presidiéndola se encuentra la Catedral  que alberga una de las reliquias más importantes para la cristiandad: “el Santo Rostro” . Siguiendo las flechas amarillas entramos en la calle Maestra, adentrándonos en antiguos barrios donde pervive el recuerdo de las culturas árabe, judía y cristiana. El recorrido nos lleva al Arco de San Lorenzo, la Plazoleta de Santiago, la Iglesia de San Juan, el Palacio de Villardompardo, que conserva unos importantes Baños Árabes del siglo X , el Convento de Santo Domingo o la Iglesia de la Magdalena con su recoleto patio. Los centros de información del Peregrino se encuentran en la Oficina de Turismo de Jaén, Centro de Dinamización Turística de la Provincia de Jaén y Palacio Villardompardo - Baños Árabes.

Desde aquí continuaremos por la carretera de Córdoba siguiendo nuestro camino hacia la ciudad de Torredelcampo.

TRANSICIÓN AL ENTORNO RURAL

Al salir de Jaén, el camino se dirige hacia la carretera de Córdoba. Los peregrinos seguirán el viejo camino hacia Torredelcampo, ascendiendo gradualmente a través de áreas residenciales hasta dejar atrás las últimas edificaciones de Jaén. Una vez fuera del núcleo urbano, el camino se adentra en la Sierra Sur, ofreciendo un cambio de paisaje hacia un entorno más natural y rural.

El recorrido incluye la bajada por varios arroyos, que marcan el inicio de un tramo de mayor ascenso. Los peregrinos pasarán por caminos que llevan a la Casa del Vicario y la Sierra de Jabalcuz antes de enfrentar una subida hacia una valla de autovía. Continuando, se llega a un cruce con la carretera del Megatín. Después de descender aproximadamente 1 kilómetro, la ruta vuelve a ascender, llevando a los peregrinos hacia Torredelcampo.

LLEGADA Y EXPLORACIÓN DE TORREDELCAMPO

A medida que se aproxima a Torredelcampo, el camino entra por la calle Andalucía, irás recorriendo este pueblo acogedor hasta encontrarte con la Iglesia de San Bartolomé, y el Ayuntamiento (Punto de Información al Peregrino), para continuar buscando la salida hacia el camino viejo de Santa Ana a la que llegarás en una corta pero pendiente subida. El origen del actual municipio está muy relacionado con los antiguos pobladores ibéricos de Cerro Miguelico, en los s. I y II d.C. parte de la población se traslada al actual solar de Torredelcampo. Posteriormente, al terminar los conflictos de fines del emirato, los pobladores de la zona se ven obligados a concentrarse en un sólo asentamiento. Cerca de la Ermita de la Patrona está el llano de Santa Ana, zona recreativa con agua y sombras que te aportarán un merecido descanso. Pero no solo solo, sino que también encontraremos parte del legado de su historia con restos de una Necrópolis Visigoda y un viejo Oppidum Ibero.

SALIDA DE TORREDELCAMPO

Tras haber accedido a este municipio a través de la Avenida de Andalucía, el punto de partida para este tramo será la Plaza del Ayuntamiento, donde encontraremos la Oficina de Ayuda al Peregrino. Te recomendamos que antes de dejar este municipio visites sus tres famosas torres, la Torre de la Muña, la Torre olvidada y la Torre de la Aldehuela, claros exponentes de la gran cantidad de fortalezas existentes en la provincia jiennense.

Partiendo desde la Iglesia de San Bartolomé, ubicada en la misma Plaza del Ayuntamiento, seguiremos las señales del Camino Mozárabe, que nos permitirán pasear por las calles y nos conducirán hacia las afueras de esta localidad, dejando atrás sus acogedoras plazas y pequeñas construcciones típicas de la zona. A medida que vamos atravesando el centro de Torredelcampo, iremos saliendo del núcleo urbano y nos encontraremos una subida por una calzada empedrada hasta la Ermita de Santa Ana, patrona de Torredelcampo.

LLEGADA A JAMILENA

El camino sigue su curso por un tramo de carretera que nos llevará hasta Jamilena, teniendo un desvío para entrar en un pequeño Humilladero donde se venera al Patrón de la localidad, Nuestro Padre Jesús Nazareno. El camino nos adentrará en el núcleo urbano de Jamilena, entre sus estrechas calles, con casas blancas y típicas de la arquitectura andaluza. Jamilena es conocida por su ambiente tranquilo y por la hospitalidad de sus habitantes, lo que convierte este pequeño pueblo en una parada acogedora para los peregrinos.

SALIDA DE JAMILENA

Comenzamos el tramo en el tranquilo pueblo de Jamilena, que se trata del municipio con el término municipal más pequeño de toda la provincia. Este, no es solo característico por su extenso olivar, sino también por otro producto motor de su economía, el ajo. Algunos de sus rincones más característicos son la plaza del Ayuntamiento o la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad.

A medida que salimos del núcleo urbano, la Peña de Martos aparece en el horizonte, dominando el paisaje y acompañándonos durante prácticamente todo el recorrido hacia Martos. Este tramo ofrece una mezcla perfecta de naturaleza y vistas panorámicas del extenso olivar que tanto caracteriza a la provincia.

El camino hacia Martos discurre por un sendero histórico que conecta ambos municipios y ha sido utilizado durante siglos. Aunque el recorrido es mayormente suave, cuenta con algunas subidas moderadas, especialmente al acercarnos al municipio. Sin embargo, el esfuerzo se compensa con las vistas, el aire fresco y la sensación de tranquilidad que ofrece el

LLEGADA A MARTOS

El primer punto de referencia a la llegada a Martos es la Ermita de Santa Lucía, un lugar emblemático que marca la entrada a la ciudad. Desde aquí, comenzamos un ascenso hacia el centro histórico, pasando por la parroquia de San Amador y Santa Ana, dedicada al patrón mozárabe de la ciudad. Al llegar al casco antiguo, nos encontramos con su rica herencia.

Entre los puntos de interés que no puedes dejar de visitar en Martos están la Antigua Cárcel y Cabildo, edificio utilizado actualmente como Ayuntamiento y punto de información al peregrino. Los Castillos de la Peña y de la Villa, o el Puente Romano. La ciudad también conserva parte de su muralla urbana.

Entre los edificios religiosos más emblemáticos, destacan la Real Iglesia Parroquial de Santa Marta, el Santuario de María Santísima de la Villa y el Monasterio de la Santísima Trinidad. Tampoco puedes dejar pasar la Ermita de San Bartolomé o la de Santa Lucía.

Para un merecido descanso tras la etapa, el Convento de las Hermanas Trinitarias ofrece un albergue acogedor para los peregrinos en el corazón de la ciudad.

CONCLUSIÓN DEL RECORRIDO

La etapa de Jaén a Martos ofrece una experiencia que equilibra el entorno urbano con el paisaje natural de la Sierra Sur de Jaén. La dificultad moderada del trayecto hace que sea una opción accesible, proporcionando una oportunidad para experimentar la belleza y la historia de la región. A lo largo de esta etapa, los peregrinos no solo disfrutan de un recorrido desafiante, sino que también tienen la oportunidad de conectar con el patrimonio cultural y la tranquilidad de esta parte del Camino Mozárabe de Santiago.

Comienza en Jaén · Finaliza en Martos
Provincia de Jaén
Albergues en la etapa :
Jaén - Martos • El Camino Mozárabe de Santiago

    · etapa anterior

    etapa siguiente · Martos - Alcaudete