Rutas y etapas
En esta sección queremos describir todas las etapas del Camino Mozárabe de Santiago en las distintas provincias que lo acogen. La etapas que componen el camino en una provincia conforman la ruta del camino jacobeo en la misma. Ruta de Almería, ruta de Badajoz, ruta de Córdoba, ruta de Granada, ruta de Jaén y ruta de Málaga. Nos ha parecido más interesante hacerlo así, que hacer las rutas solo desde las provincias de origen. Como serían las Rutas de Almería, de Jaén y de Málaga. De esta forma cada provincia tiene el mismo protagonismo y no es necesario repetir información en las provincias donde convergen.
Almería
El Camino Mozárabe es una joya oculta entre las rutas jacobeas, y Almería es el portal perfecto para descubrir esta experiencia única. Emprender el Camino desde Almería es sumergirse en una travesía que combina historia, naturaleza y la cálida hospitalidad de una tierra que te recibirá con los brazos abiertos.
Desde la monumental Catedral de Almería, donde comienza tu aventura, cada paso te llevará a través de paisajes que cautivan y sorprenden. La provincia de Almería, con su diversidad geográfica inigualable, se despliega ante ti en un abanico de contrastes: desde las áridas tierras que evocan la grandeza del desierto, hasta los valles fértiles que dan vida a los cultivos que han sustentado a sus habitantes durante siglos.
La primera etapa, que te llevará desde Almería hasta el pintoresco pueblo de Rioja, es solo el comienzo de un viaje que te sumergirá en la esencia más pura de Andalucía. A medida que avanzas, te encontrarás con pequeñas localidades donde el tiempo parece haberse detenido, cada una con su propio carácter y encanto, como Santa Fe de Mondújar, Alboloduy y Abla, donde las tradiciones se mantienen vivas y el legado histórico se siente en cada rincón.
El camino te conducirá a través de la Sierra de los Filabres, donde los paisajes montañosos te ofrecerán vistas espectaculares y la oportunidad de reconectar con la naturaleza en su estado más puro. Aquí, el silencio de las montañas y la pureza del aire te acompañarán en tu reflexión y crecimiento personal, mientras sigues los pasos de los antiguos peregrinos mozárabes que, como tú, buscaban un viaje más allá de lo físico.
Almería, con sus interminables horas de sol, sus cielos despejados y su mezcla única de influencias culturales, es el punto de partida perfecto para una aventura que te marcará de por vida. El Camino Mozárabe desde Almería es más que una peregrinación; es un viaje hacia el interior, una oportunidad para descubrir paisajes que parecen sacados de un sueño, pueblos que conservan su autenticidad, y personas que harán de tu experiencia algo inolvidable.
Atrévete a comenzar en Almería, y deja que esta tierra de contrastes y belleza inexplorada sea el escenario de una de las aventuras más memorables de tu vida. El Camino Mozárabe te espera, y Almería tiene las llaves para abrirte sus puertas.
Etapas
Almería – Rioja
Rioja – Alboloduy
Alboloduy – Abla
Abla – Hueneja Variante – Abrucena
Abla – Hueneja
Badajoz
El Camino Mozárabe a Santiago a su paso por la provincia de Badajoz es una travesía llena de historia, naturaleza y espiritualidad, que permite a los peregrinos adentrarse en el corazón de Extremadura. A lo largo de este tramo, el viajero descubre paisajes serenos y localidades llenas de encanto, mientras sigue los pasos de antiguos peregrinos mozárabes.
El recorrido comienza en Monterrubio de la Serena, atravesando tierras de dehesa y campos de cultivo hasta llegar a Castuera, conocida por su tradición en la elaboración de queso. Este primer trayecto, que continúa hasta Campanario, destaca por su tranquilidad rural, donde los amplios horizontes y el ritmo pausado de los pueblos permiten al peregrino conectar con la esencia más auténtica de la comarca. Campanario, con su atmósfera acogedora, es un excelente lugar para disfrutar de la hospitalidad extremeña.
Desde Campanario, el camino avanza hacia Medellín, un lugar cargado de historia y cultura. En este tramo, el paisaje rural sigue predominando, ofreciendo amplias vistas y suaves colinas, hasta que el viajero se encuentra con la majestuosa figura del castillo de Medellín. Esta localidad es famosa por ser la cuna de Hernán Cortés y cuenta con monumentos impresionantes como su teatro romano y la fortaleza medieval, que ofrecen un viaje en el tiempo a los peregrinos antes de continuar su marcha.
Después de abandonar Medellín, el camino se adentra en una etapa que cruza el pequeño pueblo de Yelbes y sigue su curso hasta el río Búrdalo. A medida que el peregrino avanza, el paisaje cambia sutilmente, revelando una naturaleza más abierta y menos poblada, lo que brinda una oportunidad perfecta para la reflexión. El trayecto finaliza en San Pedro de Mérida, un pequeño y acogedor pueblo donde el peregrino puede descansar y recargar energías para la siguiente jornada.
El tramo final lleva a los peregrinos desde San Pedro de Mérida hasta la monumental ciudad de Mérida, pasando por Trujillanos. Este último tramo es un recorrido lleno de serenidad, donde el paisaje rural extremeño sigue acompañando al caminante hasta que, de repente, aparece ante él el esplendor de Mérida, con sus impresionantes restos romanos que se alzan como testigos de una civilización milenaria. La llegada a Mérida es un momento emocionante para el peregrino, ya que, además de ser un lugar de gran importancia histórica y cultural, representa una etapa clave del camino hacia Santiago. A partir de este punto, el Camino Mozárabe pasará a ser la Vía de la Plata.
Cada una de estas etapas del Camino Mozárabe en Badajoz ofrece una experiencia única, combinando paisajes de gran belleza natural con pueblos llenos de historia y tradición. El peregrino, a lo largo de su recorrido, no solo se acerca a su destino final en Santiago, sino que también vive una experiencia de introspección y conexión con la rica cultura de Extremadura.
Córdoba
Confluyen en esta provincia las rutas jacobeas que componen el Camino Mozárabe en Andalucía. Por un lado la ruta del Camino Mozárabe que empieza en Málaga hasta la localidad de Encinas Reales. Y por otro lado la ruta del Camino Mozárabe procedente de Jaén que incluye también las correspondientes a Almería y Granada hasta la localidad de Baena.
Es Baena un punto de reunión muy interesante para la confluencia de las rutas jacobeas andaluzas. Tiene un valor histórico y artístico muy importante y una dotación de servicios adecuados para las necesidades de los peregrinos mozárabes.
La ruta jacobea cordobesa mostrará también al peregrino a lo largo de sus etapas una imagen muy expresiva de la provincia de Córdoba. Desde la Subbética hasta la dehesa de Los Pedroches, desde la campiña hasta las cuencas mineras del Guadiato.
También como el resto de provincias de este Camino Mozárabe con grandes bienes patrimoniales artísticos e históricos, herencia de todo el pasado romano, islámico y cristiano, que ha tenido la provincia.
Encinas Reales – Lucena
Lucena – Cabra
Cabra – Doña Mencía
Doña Mencía – Baena
Baena – Castro Del Río
Castro Del Río – Espejo
Castro Del Río – Cordoba (Variante)
Espejo – Santa Cruz
Santa Cruz – Cordoba
Cordoba – Cerro Muriano
Cerro Muriano – Villaharta
Villaharta – Alcaracejos
Alcaracejos – Hinojosa Del Duque
Hinojosa Del Duque – Monterrubio De La Serena
Alcaudete – Baena
Cuevas Bajas – Encinas Reales
Granada
El Camino Mozárabe a Santiago en la provincia de Granada es una de las rutas más cautivadoras para los peregrinos que buscan atravesar paisajes diversos, desde montañas imponentes hasta fértiles valles, mientras se sumergen en la rica historia y cultura de Andalucía. Este tramo del camino permite descubrir un patrimonio milenario que ha sido testigo del paso de civilizaciones y peregrinos a lo largo de los siglos.
El recorrido comienza en Huéneja, entre montañas, y avanza hacia Alquife, conocido por sus antiguas minas de hierro. Desde allí, el camino lleva a Guadix, famosa por sus casas-cueva y su catedral, en un tramo cargado de historia. Continuando hacia La Peza, el peregrino atraviesa paisajes montañosos más exigentes, pero igualmente hermosos, hasta llegar a la tranquilidad de Quéntar, con su entorno natural relajante.
El trayecto hacia Granada es uno de los momentos más emocionantes, ya que el caminante se aproxima a esta ciudad monumental, hogar de la Alhambra. Después de descubrir la riqueza cultural de Granada, el camino sigue hacia Pinos Puente, un pueblo agrícola rodeado de la serenidad de los campos de la Vega. Finalmente, la última etapa lleva a Moclín, coronado por su castillo, donde los peregrinos disfrutan de impresionantes vistas montañosas y la sensación de haber recorrido una ruta llena de historia y belleza. Desde Moclín, el camino se introduce en la provincia de Jaén hasta llegar a Alcalá La Real.
El Camino Mozárabe en Granada es un viaje no solo físico, sino también espiritual, donde cada etapa es una oportunidad para descubrir el rico pasado de esta región, sus paisajes variados y la calidez de sus gentes. Los peregrinos que recorren estas siete etapas experimentan una conexión profunda con la naturaleza y la historia, mientras avanzan hacia su meta final en Santiago.
Jaén
El Camino Mozárabe de Santiago es una de las rutas más antiguas, con más historia y tradiciones de la península, conecta desde Andalucía con las provincias de Jaén, Almería, Granada, Málaga, todas ellas convergen en la provincia de Córdoba y arranca una única ruta hasta Mérida provincia de Badajoz y continuar por la Vía de la Plata a Santiago de Compostela. A su paso por la provincia de Jaén, ofrece a los peregrinos la oportunidad de recorrer paisajes cargados de historia, cultura y naturaleza. Esta ruta tiene sus raíces en los tiempos de la dominación musulmana, cuando los cristianos mozárabes que vivían en territorio musulmán utilizaban este camino para dirigirse hacia Santiago de Compostela.
La provincia de Jaén, cuenta con dos vías principales del Camino Mozárabe, ambas atravesando la Sierra Sur de la región. Una de ellas se inicia en la capital Jaén, donde los peregrinos parten desde la Catedral de Jaén, joya del Renacimiento. Desde allí, el camino sigue su curso a través de los municipios de Torredelcampo, Jamilena, Martos y Alcaudete, antes de adentrarse en la provincia de Córdoba. La otra vía proviene de Granada, esta enlaza a su paso por Alcalá La Real, Castillo Locubín, Ventas de Carrizal hasta llegar también a Alcaudete, desde donde partirán ambas vías uniéndose en una única, camino de la provincia de Córdoba.
Uno de los aspectos más destacados del Camino Mozárabe en esta región, es el profundo legado histórico que se encuentra en su recorrido. La Sierra Sur de Jaén ha sido, durante siglos, una zona estratégica que marcaba la frontera entre los reinos nazarí y cristiano. Este territorio fue testigo de largas luchas y también de periodos de convivencia e intercambio cultural. Los sistemas defensivos que jalonan la región, como la Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real o el Castillo Calatravo de Alcaudete, son testigos de la importancia estratégica de estas tierras en el control de caminos y rutas comerciales.
El Camino Mozárabe no solo es una ruta espiritual, sino también un recorrido por la historia de la región. En su trayecto, los peregrinos caminan por la Vía Verde del Aceite, que sigue el trazado de una antigua vía ferroviaria. Estas etapas te permitirán disfrutar de nuestro mayor bosque humanizado del mundo, “El Olivar” con mas de 66 millones de olivos estratégicamente situados , con una singular belleza que te harán disfrutar del camino. Durante el recorrido, se puede vislumbrar la influencia de civilizaciones como los íberos, romanos y árabes, que dejaron su huella en la arquitectura, la agricultura y las tradiciones de la comarca.
En resumen, el Camino Mozárabe de Santiago a su paso por Jaén es una opción ideal para aquellos que buscan una peregrinación más tranquila y conectada con la historia y la naturaleza, con paisajes dominados por los olivos, pequeños núcleos urbanos y monumentos históricos. Esta ruta ofrece una experiencia única, marcada por la sencillez y la espiritualidad, permitiendo a los peregrinos conectar con el legado y tradiciones de la provincia.
Moclín – Alcalá La Real
Alcalá La Real – Alcaudete
Jaén – Martos
Martos – Alcaudete
Alcaudete – Baena
Málaga
El Camino Mozárabe de Santiago en la provincia de Málaga es una travesía que captura la esencia de Andalucía, combinando historia, naturaleza y cultura en un recorrido de casi 100 kilómetros. Este sendero, que forma parte del Gran Recorrido GR 245, invita a los peregrinos a explorar la diversidad de paisajes y el rico patrimonio cultural que solo Málaga puede ofrecer.
Comenzando en la icónica iglesia de Santiago Apóstol, en pleno corazón de Málaga capital, el camino se adentra en el interior de la provincia, atravesando encantadores pueblos como Almogía, con su auténtico sabor andaluz, y Villanueva de la Concepción, la puerta al espectacular Torcal de Antequera, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. La ruta continúa hacia Antequera, una ciudad que es un auténtico tesoro cultural en el corazón de Andalucía.
El recorrido por la provincia de Málaga lleva a los peregrinos a través de tranquilos paisajes rurales, con olivos centenarios y pequeñas aldeas, pasando por localidades como Villanueva de Algaidas y Cuevas Bajas. Cada etapa revela una nueva faceta de la rica historia y la vibrante cultura malagueña, ofreciendo una experiencia única que combina la serenidad de la naturaleza con la calidez de sus gentes.
Atravesar la provincia de Málaga en el Camino Mozárabe es mucho más que un viaje hacia Santiago de Compostela; es una oportunidad para descubrir la esencia misma de Andalucía, donde cada paso conecta al peregrino con la historia y la belleza de esta tierra única.
¡Buen Camino!













